Cada año, el Día Mundial del Dolor invita a reflexionar sobre una
realidad que muchas veces pasa desapercibida: el dolor crónico no es solo una
molestia pasajera, sino un problema de salud pública que afecta a millones de
personas en el mundo. En esta fecha, recordamos la urgencia de abordarlo desde
perspectivas integradoras que unan ciencia y tradición.
Dolor: un desafío
global
- Se estima que 1 de cada 5 adultos sufre dolor crónico
diariamente. PMC+1
- En países occidentales, aproximadamente el 20 % de los adultos
reportan dolor crónico persistente. iasp-pain.org+2CDC+2
- En EE. UU., en 2023 el 24,3 % de los adultos reportaron dolor crónico,
y 8,5 % lo calificaron como “alto impacto”, es decir, que limita tareas
diarias. CDC
- La lumbalgia baja es la causa más frecuente de discapacidad: en
2020, afectaba a unos 619 millones de personas a nivel mundial. Organización Mundial de la Salud
- El dolor de cuello también representa una carga significativa: más de
220 millones de casos reportados en 2019, con años vividos con
discapacidad. Frontiers
Estas cifras revelan una necesidad evidente: no basta con aliviar síntomas,
es fundamental abordar las raíces del dolor con enfoques complejos, humanos y
eficaces.
Acupuntura y MTC: una
mirada complementaria
La Medicina Tradicional China no entiende el dolor como un fenómeno
aislado, sino como un desequilibrio energético y funcional que involucra
órganos, meridianos, circulación de Qi y Sangre. Desde esta mirada,
tratamientos como la acupuntura, la fitoterapia o el Tuina buscan restaurar la
armonía interna, actuando tanto sobre síntomas como causas.
Evidencia científica
reciente
- Una revisión reciente concluye que la acupuntura tradicional es efectiva
y segura para el manejo del dolor en diferentes condiciones clínicas. PubMed
- En pacientes con cólico renal agudo, un ensayo clínico en urgencias
demostró que la acupuntura complementaria puede aportar alivio
significativo al dolor. JAMA Network
- Otras revisiones apuntan que la acupuntura puede inducir una reducción
moderada en el dolor crónico, aunque exigen más estudios con muestras
grandes y protocolos rigurosos. PMC+2ScienceDirect+2
- La investigación sobre acupuntura y dolor crónico sigue siendo un
campo activo, con tendencia creciente hacia estudios metodológicamente
robustos. ScienceDirect
Estos datos muestran que la MTC no es mera tradición, sino una práctica con
bases compatibles con la medicina moderna, especialmente en el ámbito del
dolor.
¿Cómo puede ayudar la
MTC en el dolor?
- Restablecer el flujo de Qi y Sangre en
meridianos bloqueados, liberando tensiones y dolencias.
- Estimular mecanismos analgésicos internos, como la liberación de endorfinas y moduladores del dolor.
- Equilibrar órganos implicados (por ejemplo,
Hígado, Riñón, Bazo) para mejorar la resiliencia ante el dolor.
- Complementar tratamientos convencionales: la MTC puede integrarse con fisioterapia, medicamentos o
intervenciones quirúrgicas como terapia coadyuvante.
Un llamado a una
formación con propósito
En la ESMTC, el Día Mundial del Dolor refuerza nuestra misión: formar
profesionales que no solo sepan aplicar técnicas, sino que entiendan el dolor
desde una visión profunda, humana y energética. Necesitamos terapeutas que vean
al paciente en su totalidad, que combinen conocimiento clásico con evidencia
científica, y que puedan ofrecer esperanza real a quienes viven con dolor.
Porque celebrar este día es también comprometerse a avanzar en una medicina
que no solo mitigue síntomas, sino que devuelva calidad de vida.


.webp)
.webp)
.webp)
.webp)
.webp?v=2)
.webp)
.webp)